Encuentros

Encuentros, la perspectiva de género en los ámbitos universitarios

Junio también fue un mes de encuentros, pero esta vez trabajamos la perspectiva de género en los ámbitos universitarios, de la Universidad de Cuyo y Universidad de Flores.

Los días 10 y 14 de junio, representantes de diversos colectivos, nos encontramos con estudiantes conmovidas por la necesidad de expresar las inquietudes y los resultados de los procesos de trabajo transitados. Con ánimos de escuchar y exponer las estrategias de resistencia contra las etiquetas, contra las formas de conocer predefinidas según las reglas de un sistema patriarcal y capitalista que niega aquellas historias que estén fuera del mandato productivista.

En ambos encuentros “Urbanismo y Perspectiva de Género, nociones básicas para el debate” (UFlo)  y “Derecho a habitar” (UCuyo), las exposiciones atravesaron prácticas cotidianas de la docencia, investigación, dirección de obra, militancia, entre tantas acciones que históricamente las mujeres hemos llevado adelante colectivamente, no sin resistencia, en compañía con otras y otros pares con vocación transformadora.

Del primero, participaron: Martha Alonso Vidal, quien nos propuso un recorrido por las transformaciones en las ciudades y en la representación del cuerpo femenino para reflexionar acerca de la sexualización de los roles que se han institucionalizado en una historia de producción urbana. Ines Moisset, con un exhaustivo trabajo de investigación colectiva que desde “Un día Una Arquitecta” multiplican en medios de comunicación masiva para recuperar el aporte de las mujeres que han sido omitidas en los relatos oficiales sobre la historia de la arquitectura y el urbanismo. Eugenia Jaime, invitándonos a pensar sobre las potencialidades y los desafíos de la incorporación de las problemáticas de género en la formación sin perder de vista el contexto en el que se inscribe aquello que se enseña y se aprende en el aula, resaltando la importancia de los procesos en los que se inscribe el producto terminado. Procesos que los guía un sentido, procesos que múltiples actores protagonizan en la gestión de las trasformaciones y que desde la matriz productivista son despreciados. Y Clara Mansueto, compartiendo lecturas espaciales que indagan en aquello que sucede, pero no se ve, aquello que se escapa de mirada formal del espacio y de la perspectiva de transformación desarrollada tradicionalmente en la producción de arquitectura. 

Del segundo encuentro participaron: Soledad Perez exponiendo el trabajo que desde CISCSA realizan con vecinas de diferentes barrios populares de la Ciudad de Córdoba y la construcción de una “agenda de derechos de las mujeres a la ciudad”, exponiendo los 6 puntos que sostienen la participación de las mujeres desde diferentes experiencias de vida. Cinthia Rizzo, recuperando el rol de las mujeres de barrios populares en la coordinación y promoción barrial de los mejoramientos habitacionales que la organización “Madre Tierra” desarrolla en el AMBA. Virginia Miranda, exponiendo el trabajo que desarrolla “Ando habitando” un colectivo de mujeres transdisciplinar que junto con organizaciones barriales de Mendoza promueve mejoramientos en los espacios públicos, valorando las voces de lxs jóvenes, de lxs niños y de las mujeres.  Alicia Alcaraz y Andrea Casabuono, representando a la comisión Hábitat y Género de Habitar Argentina, expusieron la historia de conformación de esta comisión. Enfocándose en el interés de aportar con la perspectiva de género a las políticas habitacionales que hoy reúne a grupos con experiencias multisectoriales y de diversos territorios. Macarena Vergara, compartiendo momentos singulares en la experiencia de SEDECA, para reflexionar acerca de las tareas de cuidado y la desigual dedicación que recae en las mujeres, su tiempo de descanso, de ocio, productivo, etc. Y Teresita Sacón, quien exhibió los logros y dificultades encontradas ante las acciones que Proyecto Habitar impulsó en la incorporación de políticas de igualdad de género en una obra de construcción de viviendas con trabajadores de la económica popular.

Nadie nace de un repollo y las transformaciones tampoco. Es por ello que pensamos e invitamos a pensar estos “eventos públicos”, como encuentros. Encuentros, porque son oportunidades para saberse en un colectivo mayor, que lo define la convicción de encontrarse en busca de nuevas formas de relacionarnos, llevándolas adelante, asumiendo riesgos para dejar en la historia de las cosas y las personas, nuevas formas de trato social, democráticas, de igualdad, de apropiación, de libertad en la pluralidad y diversidad de géneros.

 

ph Miguel Caamaño

ph Miguel Caamaño

ph Ando Habitando

ph Ando Habitando

 

CONCURSO

CONCURSO DE ESTUDIANTES

“CASA VIOLETA PARRA, ESPACIO COLECTIVO”

REFUGIO TRANSITORIO PARA MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

ORGANIZA PROYECTO HABITAR Y APARECIDA EN RED ANDO

 

Lxs invitamos a producir una mirada crítica del presente, que indague en el proceso de producción del espacio que nos trajo hasta aquí para proyectar un espacio futuro, que estimule relaciones sociales justas y democráticas.

 

A partir del NI UNA MENOS hemos logrado como sociedad comenzar a problematizar de manera consciente la violencia que oprime al género femenino y los cuerpos feminizados.

Esto ha permitido que poco a poco en las instituciones académicas se comience a incorporar esta problemática a las que habitualmente están consagradas como “problemas”.

Desde Proyecto Habitar nos fuimos incorporando lentamente al debate allá por el 2014, desarrollando desde nuestra práctica proyectual en los consultorios de Atención Primaria de Hábitat[1] programas arquitectónicos que atiendan tanto a las desigualdades sociales como las diferencias de género, propias del desarrollo urbano capitalista.

Hoy, con más experiencia y mayor comprensión, queremos invitar a la reflexión conjunta sobre el espacio a partir de una necesidad concreta surgida en el espacio militante de “Aparecida En Red Ando” organización que trabaja con víctimas de violencia de género y con quienes hemos compartido numerosos encuentros de lucha contra la opresión que sufren los pobladores de los barrios populares, en particular de los barrios Un Techo para Todos y 22 de enero en la Matanza.

¿Por qué relacionar violencia de género y espacio?

Porque la violencia de género es un fenómeno que ocurre prevalentemente en los espacios de la vivienda. La vivienda como consagración de lo privado, reino de la reproducción, cristalización de la división sexual del trabajo.

Por otro lado, porque es necesario encontrarnos reflexionando sobre los procesos de transformación del espacio mediante el cual las personas se relacionan, establecen acuerdos, hacen historia. Es decir, aprender a mirar y proyectar en y a través de la arquitectura. La dominación que se ve en las relaciones de género también se puede leer en el espacio, y es allí donde lxs arquitectxs podemos perpetuar o transformar dicha situación.

Y por último y no menos importante, porque a lo largo de varios años de trabajo llevando adelante los consultorios de atención primaria de hábitat, hemos identificado en el espacio cotidiano la violencia que opera sobre la sociedad en su conjunto, violencia que se agudiza en contextos de pobreza, especialmente sobre quienes están signadxs a permanecer en el ámbito privado. Este trabajo que hemos llevado adelante construyendo espacios de participación, de debate colectivo sobre los problemas del espacio, nos permite repensar los problemas que queremos abordar, las acciones que hacemos, los resultados alcanzados y diseñar propuestas como la que hoy nos convoca.

¿Cómo trabajaremos la problemática?

Mediante un concurso, trabajaremos elaborando proyectos en un proceso que invita al análisis, la construcción de un programa, y la prefiguración (social y física) que entendemos necesaria para abordar el problema desde la producción de espacios. 

Construiremos colectivamente el análisis y el programa social de estos espacios en un proceso de formación, que invita a escuchar, debatir y reflexionar. Se trata de un proceso de enseñanza y aprendizaje mediante el cual estudiantes y docentes nos formemos sobre una problemática que atraviesa a la sociedad en su conjunto.

Por tanto, la invitación es volver a mirar en aquellos lugares que para cada uno son tan conocidos que los hace sin pensar. Ya que, estos lugares, lejos de ser corrientes o vulgares son aquellos desde donde realizamos las acciones que nos involucran socialmente, es entonces allí donde entendemos fundamental encontrarnos estudiando y reflexionando: en las relaciones que establecemos cotidianamente y en la producción de arquitectura.

Para abordar esta propuesta hemos organizado el trabajo en un seminario de tres jornadas que forma parte del concurso. En cada una de ellas trabajaremos sobre aspectos del problema en instancias de escucha, debate y espacialización mediante clases teóricas y ejercicios. La asistencia a estas jornadas forma parte de las condiciones que deben reunir los equipos de estudiantes para participar del concurso.

¿Qué resultados esperamos?

Por un lado, se propone que lxs estudiantes, organizadxs en equipos, participen de un concurso de proyectos a dos vueltas que implica la producción de un espacio arquitectónico elaborado en base al programa social trabajado en conjunto.

Por otro lado, el proceso de enseñanza-aprendizaje que aquí se promueve implicará para lxs estudiantes y docentes la participación en una experiencia de trabajo en la que se abordará un problema transversal para la sociedad desde la práctica arquitectónica.

Por último, contamos con el seminario como aporte teórico reflexivo sobre el problema de la violencia de género y su manifestación espacial.

 

PROGRAMA

I JORNADA – Del espacio privado a la construcción colectiva

En esta primera jornada trabajaremos sobre la participación de las mujeres en el proceso de transformación de los elementos urbanos en base al estudio de la experiencia de los consultorios de atención primaria de hábitat desarrollados por Proyecto Habitar. Tomaremos como fuente de información, las entrevistas, los relevamientos y los talleres colectivos registrados para indagar en las características de los espacios donde se desarrollan las actividades cotidianas productivas y reproductivas y la participación de las mujeres en el proceso de transformación de los mismos.

Fecha y lugar: sábado 3 de agosto de 9.00 a 12.00 en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA. Dir: Intendente Güiraldes 2160, CABA

 

II JORNADA – De la violencia a la apropiación consiente

En esta jornada trabajaremos sobre las características del proceso que llevan adelante desde el equipo de Aparecida En Red Ando junto con mujeres víctimas de violencia de género. Indagando en los espacios de participación que generan para posibilitar un ámbito de reflexión, un ámbito donde las mujeres se animen a repensar y desnaturalizar las relaciones de opresión que se ocultan detrás de formas socialmente construidas, con el objetivo de protagonizar la crisis y diseñar estrategias de liberación.

Fecha y lugar: sábado 10 de agosto de 9.00 a 12.00, sitio a confirmar.

 

III JORNADA – Del espacio de la reproducción al espacio de la transformación

En esta jornada trabajaremos en la construcción de un programa social, promoviendo la reflexión sobre las características espaciales que entendemos favorables para la construcción de nuevas formas de trato social. Aquí retomamos con fuerza la necesidad recíproca que tenemos las personas de ir hacia el encuentro, desde allí repensar el espacio, y construir una guía colectiva para las propuestas de resolución formal de un espacio para tal fin.

Fecha y lugar: sábado 17 de agosto de 9.00 a 12.00 en el Centro Misionero del barrio Un Techo para Todos. (dir: las magnolias entre el ombú y las moras, Un Techo para Todos, Ciudad Evita)

 

 BASES Y CONDICIONES DEL CONCURSO

 CRONOGRAMA

SEMINARIO: sábados 3, 10 y 17 de AGOSTO (de 9.00 a 12.00 hs)

ENTREGA DE PROYECTOS: 14 de SEPTIEMBRE

PUBLICACIÓN DE RESULTADOS PRIMERA VUELTA: 21 de SEPTIEMBRE

ENTREGA DE PROYECTOS SEGUNDA VUELTA: 19 de OCTUBRE

EXPOSICIÓN Y ENTREGA DE PREMIOS: 26 de OCTUBRE

 

CONDICIONES

* Los proyectos se elaborarán según el programa social construido a lo largo de los módulos del seminario.

* La entrega será digital y su formato se comunicará durante las jornadas del seminario, y se publicarán en redes sociales de Proyecto Habitar y vía mail a lxs inscriptxs.

* El seminario oficiará como espacio abierto para preguntas. Se abrirá una ronda de preguntas virtual hasta el día 7 de septiembre.

* La entrega de propuestas es por equipos. Los mismos deben estar conformados mínimo por tres y máximo por 5 integrantes, los cuales deben ser estudiantes (pueden estar recibidos con título en trámite). Junto con la entrega de propuestas, cada equipo presentará la documentación que acredite dicha condición.

* Los equipos deben estar conformados por al menos 2 estudiantes de la carrera de arquitectura pudiendo incorporase integrantes de otras carreras.

* Las propuestas deberán ser de autoría de los participantes y no se aceptará más de una propuesta por equipo. Los integrantes solo podrán participar en un equipo.

* Los equipos autores de los trabajos seleccionados en la primera ronda serán notificadxs vía correo electrónico, según los datos de contacto suministrados y publicados en las redes de Proyecto Habitar.

* Lxs miembrxs del Jurado podrán proponer la articulación de los equipos en un equipo común para su presentación en la segunda vuelta.

* Es condición que al menos un representante cada tres o dos cada cinco integrantes del equipo asistan a las tres jornadas del seminario. El seminario es presencial, y a distancia para quienes no viven en el Área Metropolitana de Buenos Aires.

* Aquellos que asistan a la totalidad de las jornadas recibirán un certificado de asistencia al seminario de 12 hs avalado por el Centro de Hábitat Inclusivo de la FADU UBA.

 

INSCRIPCIÓN

Para participar de las jornadas, es requisito realizar la inscripción individual o por equipo en el formulario que se encuentra accediendo al siguiente link: https://forms.gle/D88rWyVXKi2Mqa3AA

 

PREMIO

El premio está compuesto por una selección de libros que abordan la problemática del espacio y la perspectiva de género. A su vez, los proyectos seleccionados formarán parte de una publicación a cargo de Proyecto Habitar, del cual se entregarán ejemplares a lxs participantes. Los trabajos serán difundidos a través de las redes de Proyecto Habitar, en todos los espacios que lxs organizadorxs consideren convenientes, tanto vía web como físicamente en seminarios, exposiciones y demás espacios vinculados a la temática.

La organización podrá incorporar premios durante el trayecto del concurso hasta la fecha de entrega de la primera ronda.

 

JURADO

El jurado estará conformado por dos representantes de la organización “Aparecida en red ando” dos representantes de Proyecto Habitar y dos arquitectxs invitadxs, que serán comunicados la fecha de entrega de la primera ronda.

 

DISPOSICIONES GENERALES

Todo trabajo que no reúna los requisitos establecidos en las presentes bases será desestimado. Las instituciones que conforman la organización no se responsabilizan por problemas referentes a derechos de autor y propiedad intelectual de los proyectos participantes. La organización tiene el derecho de modificar las bases y condiciones, así como también la escala de premios sin previo aviso a los concursantes. La participación en el concurso implica que el participante conoce y acepta en su totalidad las presentes Bases y Condiciones del Concurso. Asimismo, la aceptación de estas Bases y Condiciones implica una declaración jurada de que toda la información suministrada por el concursante es fidedigna y que todo proyecto presentado es inédito y de su autoría.

[1] Los consultorios de atención primaria de hábitat son una práctica desarrollada por el colectivo de Proyecto Habitar como una prueba piloto generalizable en un sistema público de hábitat. Desde sus inicios, en 2009 el colectivo ha ido replanteando la metodología a los efectos de promover una práctica que integre la multiplicidad de perspectivas que integran el hábitat.

 

 

Coloquio Internacional Relatos de ciudad, narración y usos de la historia en el cambio urbano | Récits de ville, usages de l’histoire et changement urbain

El 6 y 7 de junio se llevó a cabo en la ciudad de Ivry-sur-Seine el Coloquio Internacional Relatos de ciudad, organizado por la Groupe Transversal “Usages de l’histoire et devenirs urbains” LABEX Futurs Urbains de la Université Paris-Est (France) y el Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid (España). El Centro de Investigaciones Urbanas de Proyecto Habitar fue invitado a participar, junto a otros treinta y nueve investigadores e investigadoras de Europa y América Latina, exponiendo avances de trabajos vinculados a la temática propuesta, desde la perspectiva de diversas disciplinas.

¿Qué expresamos cuando hablamos de relatos de ciudad? El programa sobre el coloquio anticipaba tres ejes de discusión: la producción y transmisión de relatos conmemorativos, consensuales y aglutinadores; los relatos de ciudad como fuente y testimonio de conflictos, de voluntades de borrar y ocultar; los relatos de ciudad, como resalte de los retos y formas de apropiación y de captura del cambio urbano, social, político y económico. Las exposiciones desde distintas posturas fueron enriquecedoras de un debate abierto que invita a revisar los argumentos sobre los cuales se construyen los relatos de ciudades.

Desde el Centro de Investigación Urbana se expuso el estudio de las transformaciones urbanas de la ciudad de Villa Gesell, elaborando una síntesis del proceso territorial, en donde temporalidad y espacialidad han sido inseparables. La restitución del proceso histórico en el que se desarrolló la ciudad es una perspectiva que, desde los hechos, cuestiona la historia institucionalizada alrededor de la figura del pionero fundador, un relato construido sobre la ciudad y su fundación, fuertemente vinculado a Carlos Gesell, propietario y desarrollador del emprendimiento. Esta historia se ha institucionalizando en el imaginario popular, operando desde la cultura y la identidad para toda la población, justificando la explotación de los recursos naturales del lugar y la reproducción de una ciudad fragmentaria y desigual.

El debate que resaltamos de este encuentro gira en torno a la idea de que el relato de ciudad no se encuentra escindido de un discurso ideológico, y en consecuencia, adopta una manifestación física coherente con dicha ideología. En procesos históricos extensos y complejos, la construcción de este discurso es política, e incide directamente en el sentido común del conjunto de la población, al punto de transformarse en una narrativa colectiva, que desvía la mirada de los contenidos concretos. El relato de ciudad, entonces, se nos presenta conformado por el conjunto de argumentos que justifican un modo de producción urbana, un modo de proyectar las ciudades, y un modo de reproducir las lógicas del capital que nos resulta natural.

A modo de reflexión, la discusión que puede promover el abordaje de lo que esta naturalizado, el relato institucionalizado de las ciudades en este caso, resulta fundamental para construir una perspectiva histórica objetiva e integral, basada en una mirada crítica de los procesos abordada desde el presente y hacia la proyección del futuro de nuestras ciudades.