REFLEXIONES SOBRE EL CONVERSATORIO DESCENTRAR LA MIRADA

El viernes 26 de julio se llevó a cabo el Conversatorio: Descentrar la mirada. Imágenes del habitar cotidiano en barrios populares, en el marco del cierre de la exposición fotográfica HABITAR. Se trató del último encuentro en la Universidad de General Sarmiento, donde fotógrafos, fotoperiodistas y realizadores expusieron sus trabajos para abrir a una nueva instancia de intercambio entre los presentes.

En esta ocasión, el disparador fue repensar el papel que tiene la fotografía y quienes la producen para reconstruir nuevas narrativas sobre diversas realidades, desnaturalizando los discursos de odio que tantas veces se multiplican en los medios de comunicación masivos y mostrando las relaciones y espacios que habitualmente no se ven.

Luego de la última proyección del documental Habitar en el Multiespacio de la UNGS, se dió lugar a la presentación de trabajos seleccionados por los 5 expositores, donde relataron procesos, situaciones, hechos, que inspiraron los registros, y los impulsaron a buscar una forma de disputar el sentido de la fotografía. Las producciones remitieron a experiencias significativas donde se visibilizaron otras lógicas de producción del espacio, y la construcción de una nueva mirada sobre el hábitat popular.

       

Marcos Sierra, presentó su trabajo “Intima 31. Organización popular y pandemia”, donde buscó reflejar el habitar durante el aislamiento social preventivo y obligatorio en el barrio 31, desde las ollas populares hasta los desalojos forzosos de familias encabezadas por mujeres. La movilización y demanda por vivir en la centralidad y por construir otras practicas sociales de convivencia.              

Agustina Salinas, “Guernica, la lucha por la tierra”, relatando los días de construcción del barrio producto de la toma de Guernica, que tuvo como desenlace la violencia durante su desalojo. La vivencia de estos días de lucha y organización social y espacial se vieron opacados por la expulsión, que fue tomada como acción ejemplificadora en los distintos niveles de gobierno.

Paloma Cerna, desde una mirada del paisaje cotidiano de Isla Maciel, invitó a poner en debate los discursos estigmatizantes de la violencia y la espectacularización de la desigualdad. Atrás de cada imagen hay una historia, el fotógrafo con su práctica puede involucrarse y visibilizar la vida o contar un fragmento desde una mirada ajena.

Felipe Restrepo, expuso el trabajo de los estudiantes del taller de Producción Audiovisual, cuya premisa fue desmitificar aquellas imágenes y relatos creados sobre el conurbano desde los grandes medios de comunicación audiovisual. Colores, sonidos, situaciones, trayectorias atravesaron el proceso de aprendizaje, cuestionando el estereotipo que se difunden sobre lo popular.   

Miguel Caamaño, presentó Habitar, una restitución de imágenes producidas a lo largo de la realización del documental que lleva el mismo nombre. La muestra interpela sobre como restituir un proceso tan complejo, donde se conjugan la lucha por el derecho al hábitat con los sueños, anhelos, experiencias cotidianas de cuatro barrios atravesados por la desigualdad estructural. El mensaje construido desde el barrio y con las personas que lo habitan para reconocerse sujetos históricos en la transformación.   

Las reflexiones giraron en torno al rol del fotoperiodista y su responsabilidad como actor público en la construcción de nuevas narrativas, contrarrestando la reproducción de la desigualdad y la estigmatización de la pobreza. Frente a la manipulación de la imagen y la reproducción de discursos del odio desde los espacios de comunicación masiva y desde las instituciones, la necesidad de problematizar desde donde se mira y se comunica es urgente.

       

Entre los comentarios e intercambios, cabe destacar los aportes de Cecilia Ceraso, comunicadora, y Omar Varela, urbanista. Cecilia planteo que frente al desaliento y la estigmatización la respuesta es ir hacia acciones que contribuyan a la dignidad, la comunicación como herramienta para registrar desde un lugar amoroso, desde la ternura, desde la empatía para generar imágenes incorruptibles por la integridad que expresan y por el lugar que ocupan las personas en ella. Omar invitó a crear las imágenes con sus protagonistas dando lugar a la apropiación y a la construcción de la comunidad como sujeto histórico de la transformación. Dado que una vez que se reconoce la necesidad colectiva de transformación, no hay otro camino que ir hacia adelante y hacia el encuentro con otres.

Hacia el cierre, Eugenia Jaime, docente investigadora UNGS e integrante de Proyecto Habitar, estimuló a tomar estas reflexiones como premisa para interpelar a las disciplinas, haciéndolas parte de la discusión que se produce en estos espacios de debate, donde se disputa el sentido de las imágenes. Interpelar la estructura hegemónica de la práctica profesional, que se fortalece en las instituciones, es fundamental para resignificar el aporte del conocimiento especifico. Frente a la injusticia, la comunicación es una herramienta de empoderamiento, para contar y compartir en otras instancias más próximas, la construcción de otros mundos posibles.  

HABITAR LAS IMAGENES. Descentrar la mirada. Imágenes del habitar cotidiano en barrios populares

 

HABITAR LAS IMAGENES. 

Conversatorio: Descentrar la mirada. Imágenes del habitar cotidiano en barrios populares

En el marco del cierre de la exposición fotográfica “HABITAR», nos proponemos conversar acerca de la necesidad de corrernos del lugar de los discursos audiovisuales hegemónicos, en esta ocasión desde la fotografía. Discursos que estigmatizan y simplifican negativamente el habitar de los barrios populares, para darle otras imágenes, palabras y/o voces al habitar cotidiano que indagan en problematizar y politizar la vida cotidiana y la transformación del hábitat, dejando entrever otras aproximaciones y proyecciones del presente.
Compartirán la mesa:

 

Marcos Sierras. Fotoperiodista. Es Profesor en Ciencias Políticas. Trabaja en escuelas medias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fotoperiodista/ fotodocumentalista con enfoque en conflictos sociales y políticos. Autor de  “Íntima 31  Organización popular y pandemia” ensayo fotográfico sobre la realidad de los barrios populares durante la pandemia de Covid-19 (Villa 31)

 

Agustina Salinas. Fotoperiodista. Estudió fotografía básica en el Imdafta en el año 2016 y centró su interés en el fotoperiodismo. Fue parte de diversos medios comunitarios y alternativos durante varios años. Realizó talleres de ensayo y documental con diversos colegas. Publicó fanzines de manera colectiva e individual. Su trabajo fotográfico sobre la toma de Guernica, además de ser reconocido en diversas oportunidades, dejó una huella personal por el impacto que le generó este conflicto habitacional que dejó al descubierto una problemática estructural en Argentina como lo es la falta de vivienda.

 

Paloma Cerna. Se inició en la fotografía, realizando la carrera en IMDAFTA durante el 2015 y ahora continúa capacitándose en ARGRA. Trabaja como fotoperiodista para el medio comunitario, La Garganta Poderosa. Su enfoque fotográfico es lo social, lo cultural, lo político y los DDHH. 
Desde el 2016 retrata el barrio en el que vivió sus primeros años de infancia, Isla Maciel, ubicado en Avellaneda, PBA. Tratando de mostrar otro lado de un barrio estigmatizado.

 

Felipe Restrepo. Realizador Integral en Artes Audiovisuales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Tandil, Argentina) y Abogado de la Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia). Especializado en Montaje en la ESCAC – Escuela Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya (adscrita a la Universitat de Barcelona). 
Profesor de la Maestría en Periodismo Documental y tutor del Laboratorio Audiovisual de Investigación y Experimentación (LAIE) – UNTREF. Profesor en el Taller de Producción Audiovisual I y II en la Licenciatura de Comunicación en la Universidad Nacional General Sarmiento (IDH – UNGS). Investigador docente del proyecto:  Política (s) en torno a medios de comunicación en la Argentina contemporánea IDH/ UNGS. Docente en la materia de Proyecto Audiovisual 2 (Cátedra Gismondi) en la Carrera de Diseño de Imagen y Sonido en la Universidad de Buenos Aires FADU-UBA (desde el año 2009). Desarrolla actividades vinculadas al campo de la dirección, el guión, el montaje y la producción audiovisual.

 

Miguel M. Caamaño. Arquitecto, fotógrafo documentalista de espacios urbanos, formado en FILO, UBA y la FSOC, UBA, especializado en fotografía documental. Estudiante de fotoperiodismo en ARGRA.  La práctica de la fotografía, como herramienta de expresión e investigación. Investigador del laboratorio bio-ambiental de diseño de la Universidad de
Flores. Miembro de la ONG Proyecto Habitar desde 2012, donde ha desarrollado, entre otras acciones, un trabajo de registro fotográfico documental, tanto de las prácticas profesionales como docentes destinadas a la exposición de cursos, conferencias en distintos países y co-autor de publicaciones académicas impresas y digitales.

 

Modera: Laura Brandolini, Proyecto Habitar
El encuentro será el viernes 26 de julio de 18 a 21.30 horas, en el Multiespacio UNGS. José León Suárez 1502-1800, Los Polvorines, Provincia de Buenos Aires

HABITAR LAS IMÁGENES. El espacio cotidiano del conurbano bonaerense en la pantalla grande

El viernes 28 de junio se llevó adelante el encuentro titulado “HABITAR LAS IMÁGENES” en el que se reunieron equipos de producción audiovisual que han trabajado sobre el hábitat del conurbano bonaerense desde distintas perspectivas: académicas, científicas, políticas o profesionales, irrumpiendo con una nueva mirada en el relato audiovisual, atravesándolo desde la espacialidad.

Nos propusimos discutir sobre los discursos audiovisuales hegemónicos, que estigmatizan y simplifican negativamente el habitar de los barrios populares, y proponer otras imágenes, palabras y voces del habitar cotidiano que nos muestren la problematización y politización colectiva de la transformación del hábitat, dejando entrever otras aproximaciones y proyecciones de transformación.

El encuentro tuvo cita en el multiespacio de la Universidad Nacional General Sarmiento, donde primeramente, se proyectaron 6 audiovisuales (para saber mas click aqui) y luego se conformó un conversatorio en el que se compartieron impresiones, que retomaron las motivaciones por las cuales se habían producido los registros, así como la relación que se encontraban entre las expectativas y las producciones observadas.

El espacio se transformó, pasó del cine, con las sillas ordenadas en filas y luz apagada para que todos pudieran ver la pantalla, a una gran ronda iluminada donde nos pudiéramos ver las 50 personas que estábamos dispuestas a escuchar y contar nuestros pareceres.

La conversación primeramente giró alrededor de las razones que guiaron la producción de audiovisuales, razones que recuperan una lógica sensible, en la que se reconoce la belleza de la vida cotidiana, y se visibiliza la desigualdad desde las voces de los barrios.

 

    

Integrantes del equipo de “Salvando Salvatori”, contaron cómo se acercaron a los protagonistas del proceso que tuvo lugar en el audiovisual, interpelados por la consigna de “conocer el conurbano”, buscaron mostrar la difícil situación que tanta gente vive diariamente, pero también las acciones que se hacen para mejorar el espacio. Por ello registraron acciones y relatos de un grupo de pobladores que recuperaron un humedal de valor ambiental y junto con este, el derecho a un ambiente sano, a la recreación y la memoria.

Identificaron similitudes con otras producciones donde también se revaloriza el espacio cotidiano y la diversidad que habita en los barrios a través del recuerdo de los momentos de la infancia que anhelamos. Finalmente, el equipo reflexionó acerca del valor que tiene contar historias con interés en lo cercano, en la proximidad de la vida cotidiana, historias que nos transforman la mente y el corazón.

El equipo de “los frutos del naranjo” contó que les sucedió algo similar. Que sin hacer algo informativo, querían que la producción sirviera para contar lo que estaba pasando en el campo la Juanita. Querían enfocarse en cómo luchan colectivamente para recuperar un predio, que deje de ser un basural a cielo abierto y pase a ser una reserva natural. En este camino, los y las vecinas, además de informar y guiar sobre lo realizado, les permitieron atravesar emocionalmente el espacio con las historias que se registran en el audiovisual.

Una vecina del campo de La Juanita, valoró el audiovisual, la manera sensible de recuperar una memoria colectiva de cuidado del espacio y destacó la importancia de utilizar el arte como medio de difusión. Contó que sintió emoción al verlo y dijo “Nos vimos en otras miradas, es fuerte.”

Por su parte, el equipo de “Los pinos existe” remarcó la intensión de restituir la existencia de un barrio, sus pobladores y el derecho a un hábitat digno, a través de imágenes, datos y relatos de mujeres referentas que presentan los riesgos que enfrentan cotidianamente por la cercanía con industrias contaminantes.

 El equipo utilizó la comunicación audiovisual como estrategia para trascender las fronteras de la investigación científica e intervenir en el debate público sensibilizando a los que deben responsabilizarse por la situación, favoreciendo el conocimiento situación y “haciendo una ciencia justa”.

En línea con las prácticas de investigación, el equipo de “mapas del encuentro” contó sobre un proyecto de servicio a la comunidad. Los audiovisuales se reúnen en un “anecdotario” creado como parte del proyecto donde, mayormente mujeres, cuentan historias de los barrios atravesadas por sus propias historias. Allí no solo aparecen problemas recurrentes como el acceso al suelo, a servicios urbanos, al ambiente sano, sino también las formas de accionar frente a esa realidad, las estrategias para reunirse y encontrar soluciones.

Finalmente, a modo de conclusiones se rescataron los proyectos colectivos que transitan las fronteras de las disciplinas, rompiendo los bordes que las encasillan y disputando su sentido social. Se destacó la importancia de visibilizar la realidad de millones de personas que viven en territorios afectados por injusticias y vulneraciones de derechos, así como la relevancia de que una universidad pública brinde espacio para trabajar estas problemáticas, subrayando la importancia de integrar la formación académica con la realidad.

Quedó resonando, el valor que tiene encontrarnos en la mirada de otros, de sentir que uno fue mirado, que fue representado por estas imágenes. Se valoró también que es necesario visibilizar la construcción y disputa de una identidad individual y colectiva, que se ha ido conformando a través del tiempo gracias a nuestra capacidad de transformación.

Ordenamiento Territorial y Gestión del Hábitat de la provincia en revisión

El 25 de junio participamos de un acto que se realizó en el Pasaje Dardo Rocha, La Plata, enmarcado en el espacio del Consejo Provincial de Vivienda y Hábitat de Buenos Aires. Con la presentación de los ministros Silvina Batakis, Andres Larroque y Carlos Bianco, quienes expusieron su perspectiva respecto a la situación del ordenamiento urbano y sus regulaciones, en relación con el problema del acceso al hábitat en la provincia.

El encuentro se presentó como el primero de una serie de Jornadas Bonaerenses en donde se debatirá sobre el Derecho a un Territorio Justo y a un Hábitat Digno, a llevarse a cabo en distintas universidades.

La cuestión del ordenamiento urbano y territorial es un problema que históricamente ha estado en debate. Hoy la gestión provincial toma una iniciativa en este sentido y propone encuentros para observar críticamente la normativa frente al desfasaje que se expresa entre la producción urbana real y las reglas que se establecieron hace más de 40 años. La ley de Ordenamiento Territorial y Usos de suelo 8912/77 es el instrumento que se implementa desde el gobierno de facto hasta nuestros días. Creado con la intención de iniciar un proceso de planificación con criterio progresivo, su ejecución ha sido desigual en los municipios de la provincia, y en el marco de las políticas neoliberales que se profundizaron en los 90, se produjo una profunda concentración de la renta urbana, favoreciendo las prácticas especulativas y remarcando una fuerte desigualdad urbana.  

En 2012, como resultado de la movilización de organizaciones sociales, académicas y territoriales, tomo fuerza la propuesta de la Ley 14449 de Acceso Justo al hábitat y se logró su sanción. Ese instrumento pretendía promover el derecho a la vivienda y el hábitat digno, modificando en parte las lógicas de la 8912, definiendo lineamientos generales que abordaran el derecho a la ciudad y el territorio, priorizando los sectores menos favorecidos. Esta ley, que busca regular en términos amplios la producción urbana, incorpora entre sus principios rectores la gestión democrática de la ciudad, que toma cuerpo en los instrumentos de participación y organización comunitaria como el Consejo Provincial de hábitat y los consejos locales de hábitat. Sin embargo, este punto como tantos otros no se encuentra reglamentado, por lo que la participación de la comunidad queda relegada al criterio de cada gobierno local.

Cabe mencionar que entre sus principios rectores también se enuncia el derecho a la vivienda y la ciudad, la función social de la propiedad y el reparto equitativo de cargas y beneficios. En sumatoria los cuatro puntos proponen que el abordaje del acceso al hábitat se desarrolle desde una mirada integral, donde los distintos sectores que transforman el territorio tengan lugar en la toma de decisiones.  

   

Finalmente, convocaron a una serie de jornadas con el interés de conformar un ámbito multisectorial y participativo, donde se debatirá sobre el proceso histórico de desarrollo urbano, el acceso a la tierra, las leyes vigentes, la creación de suelo urbano, los procesos de integración social y urbana, entre otros. Se pretende de esta manera ir hacia un nuevo marco normativo de ordenamiento territorial y urbano, que según se mencionó, favorezca la construcción de ciudades integradas, abiertas e inclusivas.

Desde Proyecto Habitar estaremos participando de las jornadas propuestas, en busca de encontrarnos quienes proyectamos los territorios hacía unos más sustentables, justos y equitativos.

Nos parece fundamental que se retomen las convocatorias al Consejo Provincial, y que se generen ámbitos de participación sostenidos, donde se restituyan las experiencias y perspectivas de los actores que transforman el territorio, para promover políticas de hábitat desde una perspectiva de derechos humanos.

 

Para conocer más sobre estas leyes, podes ingresar a:

PODCAST Ley de Acceso Justo al Hábitat 10 años

https://open.spotify.com/show/419lnI06JSg4dnjnL4oGb9

https://www.gba.gob.ar/static/gobierno/docs/DECRETOley891277.pdf 

https://normas.gba.gob.ar/documentos/B3mgaUj0.html