Entrevista a Romina Selzer, Directora de Infraestructura Social, por Ezequiel Biagioni 

 

 

 

 

El hábitat saludable ha sido el centro de trabajo de quienes formamos parte de Proyecto Habitar desde sus inicios, poniendo eje en el espacio. Un espacio que se transforma en el encuentro con les otres.  Un encuentro que, a través del trabajo, pretende  poner en común lo que sabemos para hacer de ello una transformación social. Socializar los conocimientos individuales, los del saber hacer, los saberes técnicos, los específicos del espacio.

En este recorrido es que nos encontramos trabajando con les trabajadores de la economía popular en la dirección de obra de terminación de federales. Un proceso de trabajo que permitió encontrarnos poniendo en valor lo que les “trabajadores informales” si saben hacer, que nos encontró en la necesidad de institucionalizar esos saberes, de trascender las miradas mercantilistas del trabajo que discriminan por género, capacidad y edad a les trabajadores.

En esa lucha cotidiana nos encontramos con Romina Selzer, en ese entonces Pta. de la Cooperativa de Trabajo La Patriada, y hoy Directora de Infraestructura Social de la Secretaria de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social. Ella está trabajando en la implementación de la segunda etapa del programa “El Barrio Cuida al Barrio”. Nos acercamos a entrevistarla para conocer un poco más de que se trata.

 

 

Nos interesa conocer un poco más de la propuesta, entendiendo que es una que incorpora a les pobladores de los barrios populares en la transformación del hábitat. Podes contarnos en que consiste esta primera etapa del programa.

Hoy este programa se empezó a lanzar en algunos municipios, en donde se están generando estas articulaciones y estas mesas. El programa se baja si existe esta mesa y  concordancia con los intendentes para que gestionen. Al principio se conformaron estas mesas. Están mapeando por donde arrancarían, pero todavía no arrancaron las cuadrillas.

El programa propone, más allá de esta mesa de articulación, fomentar promotores de salud y del cuidado, y que estarían en formación. El barrio cuida al barrio sería entonces, con los mismos compañeros del barrio, quienes estarían haciendo este relevamiento, casa por casa.

La intención fundamental del programa más allá de generar esta figura de promotores, es generar una herramienta para articular con los municipios en la bajada de recursos desde el ministerio, donde se está armando el Comité de Crisis Nacional que coordina Daniel Arroyo, en el cual se junta con intendentes y con otras organizaciones. La idea es que se replique en los distritos. El ministerio va a bajar herramientas a través del programa, pero la idea también, es que las otras herramientas que baja a través de los municipios, a través de las organizaciones sociales, estén dispuestas en una mesa, realizando un relevamiento, y que ese recurso llegue a donde tiene que llegar. La idea es que con esta herramienta se puedan traccionar esas mesas, y que todos compartan  la misma información. Que deje de ser una disputa entre recursos de intendencias y recursos de organizaciones, y que sea un recurso hacia la comunidad. Lo más importante que tiene el programa es este relevamiento que los municipios hoy no tienen porque no se meten en el barrio, porque no hay un seguimiento de esas problemáticas, de hecho, esconden bastante. Para tener identificado los casos de vulnerabilidad extrema que necesiten acompañamiento, detectar casos posibles en los barrios y también poder articular eso con las otras áreas de salud, poder derivarlos, poder hacer el aislamiento en caso de que tenga síntomas de tener el virus.

 

¿El relevamiento incorpora problemas o características de la vivienda?

En primera instancia no, es de salud. Cuando estén conformados y estén determinados los barrios se puede trabajar sobre eso. Hay que hacer un relevamiento de las condiciones de los barrios, que algo está hecho, y hay que hacer un laburo de relevamiento más específico para después poder desarrollar los proyectos.

 

Sobre la segunda etapa, ¿tienen una fecha estimativa para ponerla en marcha?

Hacia un futuro cercano, la idea es arrancar con esto en Junio. Se está trabajando sobre los convenios, sobre toda la parte legal porque en la primera etapa no hay ente ejecutor, es con capital humano. La segunda etapa tiene que ver con otro tipo de recursos, tiene que haber un ente ejecutor, que sea el que compra los materiales, el que haga las gestiones. Eso está dentro de lo que es el programa de “Potenciar Trabajo”, en lo que se transformó el “Hacemos Futuro”. El programa de mejoramiento integral en el barrio está dentro de eso.

 

Se propone realizar proyectos de mejoramientos de merenderos, comedores y vivienda. ¿En qué consisten las mejoras?

La propuesta es hacer mejoras no solo en las viviendas, sino también en espacios comunitarios existentes, o incluso también la construcción de un espacio comunitario si el barrio lo amerita, si necesita un espacio de reunión porque no lo tiene. Que ante la situación de que haya una necesidad extrema de aislar a las personas, sirva poder generar un espacio que los contenga, o que sea un futuro espacio de reunión para generar mesas barriales, eso se está previendo.

Después hay todo un módulo que contempla saneamiento, limpieza, erradicación de microbasurales. Se están pensando módulos que se pueden articular en conjunto, o que pueden funcionar independientemente, pero que se van a seleccionar según la necesidad del barrio. Se está trabajando sobre qué tipo de saneamiento se puede hacer, de qué manera, con qué cantidad de gente. Qué hacer se  va a determinar en el territorio viendo las necesidades in situ, y ahí se va a determinar el proyecto integral en donde puede haber mejoramientos de viviendas, de espacios comunitarios, saneamiento integral, entubamiento de zanjas, hacer una cantidad de senderos de acceso porque quizás el gran problema que tenga el barrio es un problema de acceso. Lo que se busca es generar una trasformación en el barrio que sea significativa y que también genere articulación con el resto, o sea integrar los barrios no solo en sí, sino también con el afuera.

 

Respecto a las viviendas, ¿Qué problemáticas se van a abordar?

Se está trabajando sobre problemáticas de la estructura de la vivienda ya sea porque esta floja de columnas, esta floja de cimientos, o si el problema es la cubierta que está muy deteriorada, entonces se releva y el problema es que hay que hacer una cubierta nueva. Problema de filtraciones, ventilaciones, o si el problema es el núcleo húmedo entonces lo que hay que resolver es la cuestión del baño, del pozo. Se están itemizando una cantidad de problemáticas comunes que hay en los barrios populares, presupuestando a nivel general como para tener una base, armando fichas orientativas en donde propone una problemática y una solución posible. Son guías más que nada para después poder trabajarlos con la vivienda ya relevada. Pero se está pensando eso, cuestiones por separado en viviendas supuestas.

 

¿Hay montos estipulados por mejoras? ¿Cantidad de trabajadores que consideran por obra?

En realidad va a depender del tamaño del barrio, que va a determinar la cantidad de compañeros que van a trabajar. Se están hablando cuadrillas de entre 50 y 100 compañeros. Si es un barrio grande vamos a estar hablando de dos módulos de 50 compañeros. Los montos que estipulemos por proyecto, implican solamente los materiales, las herramientas, las maquinarias, no mano de obra porque ya está cubierta desde la secretaria.

 

¿Quiénes van a ejecutar las obras? ¿Va a haber acompañamiento técnico?

Las organizaciones. Va a haber algunos entes locales, pero en primera instancia van a ser las organizaciones, que compren los materiales, que haga todo ese tipo de gestiones. Es la parte más tradicional del programa. Teniendo la primera etapa ya en desarrollo, la idea es que trabajen juntos el grupo de promotores de salud con los que estén trabajando después los mejoramientos integrales barriales.

Para seleccionar a les promotores se trabaja con las organizaciones locales, y se define un cupo. Por lo general si se trabaja en un barrio determinado, se busca que sean de ese mismo barrio, eso es lo primordial. La idea es trabajar con los mismos vecinos.

En principio los convenios contemplan los honorarios para los técnicos, eso lo define el ente ejecutor que va a tener su equipo técnico. Además va a estar el acompañamiento técnico de la secretaría que van a tener un rol no de inspectores de obra, sino de acompañar a los proyectos, de acompañar a los entes ejecutores para que las obras se hagan bien. Cambiar la forma que venían trabajando el “Hacemos Futuro” donde eran inspectores, y en donde hoy tendrían que tener un acompañamiento más protagónico con las organizaciones, que sean parte del desarrollo del proyecto preliminar. Y se está discutiendo algún convenio como para hacer algún acompañamiento técnico extra, que trabaje sobre todos los proyectos o sobre una parte de los proyectos de manera integral, que sea el articulador entre los técnicos del ministerio y entre los técnicos del ente ejecutor, y que acompañen todo el proceso.

Author

Proyecto Habitar